El 1 de noviembre abrimos la Primer Convocatoria Editorial del año 2022. Se busca seleccionar una obra en la categoría poesía. La obra seleccionada se publicará en el año 2024.
BASES 1a CONVOCATORIA EDITORIAL 2023 – POESÍA
Categoría convocada: Poesía
Fecha de apertura: 1 de Noviembre de 2023.
Fecha de cierre: 31 de enero de 2024.
Mínimo: 4.000 palabras. Máximo: 8.000 palabras.
BASES CONDICIONES GENERALES:
Podrán participar todos los autores argentinos o extranjeros residentes en Argentina mayores de 21 años.
Las obras deberán ser originales, inéditas (no publicadas en formato libro papel o libro electrónico, Internet, ni parcialmente en revistas), escritas en español. No deben estar pendientes de fallo en concursos ni de evaluación en otras editoriales.
Los participantes deberán enviar por correo electrónico dos archivos: uno con la obra y otro con los datos personales, currículum y declaración jurada. La obra estará escrita utilizando formato Word, tamaño de página A4, tipo de letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado a 1,5. En la primera página constará el título de la obra y el nombre del autor. En un segundo archivo se adjuntarán: los datos personales (nombre y apellido, lugar y fecha de nacimiento, documento de identidad, dirección, teléfono, correo electrónico, ocupación); un currículum que no exceda los 500 caracteres) y una declaración por escrito manifestando que la obra es original, inédita y que no está pendiente de fallo en concursos ni tiene comprometidos sus derechos con otra editorial.
Solo se admitirá una obra por autor en la categoría convocada.
Todo texto que no cumpla con lo requerido en estas bases quedará excluido automáticamente de la convocatoria.
Las obras deberán ser enviadas a: convocatoriasbe@gmail.com. Este será el único medio por el que se recibirán los textos sin excepción. En el asunto del mail debe decir “POESÍA 2023”.
La presente convocatoria estará vigente desde el 1 de noviembre de 2023 al 31 de enero de 2024. Después de la fecha de cierre, no se aceptará ningún texto.
El equipo evaluador estará formado por especialistas en la categoría convocada. La selección final y definitiva estará a cargo de la editorial.
Los resultados se publicarán en redes de la editorial. Los ganadores serán informados vía e-mail y teléfono.
El equipo evaluador, junto con la editorial, tendrán la facultad de declarar desierta la convocatoria de forma total.
Las obras seleccionadas serán publicadas durante el año 2024. La/s obra/s ganadora/s según orden de mérito, será/n publicada/s sin costo alguno.
Las obras preseleccionadas que sean de relevancia para la línea editorial pueden ser convocadas para otro tipo de acuerdo editorial.
No habrá justificación ni devolución de las obras no seleccionadas.
Los autores se comprometen a realizar un trabajo de edición conjunto con la editorial en caso de ser necesario.
Los autores deberán asumir el compromiso de cooperar en la difusión de la obra (Presentaciones y redes sociales).
La presentación de obras a esta convocatoria implica la expresa y total conformidad de los autores con estas bases.
Las consultas acerca de la convocatoria se podrán realizar a: convocatoriasbe@gmail.com
BASES 2ª CONVOCATORIA EDITORIAL 2023 – NARRATIVA (NOVELA)
El sello Baltasara Editora abre una nueva convocatoria editorial para la edición de obras inéditas a publicar en el año 2024.
Categoría convocada: Narrativa - Novela
Fecha de apertura: 15 de noviembre de 2023.
Fecha de cierre: 15 de marzo de 2024.
Mínimo 20.000 palabras
Máximo: 65.000 palabras
BASES DE LA CONVOCATORIA:
1. Podrán participar todas/os/es los autores mayores de 21 años residentes en Argentina.
2. Las obras escritas en idioma español deberán ser originales, inéditas (no publicadas en formato libro papel o libro digital, ni parcialmente en revistas papel o digitales).
3. Al momento de la presentación a esta convocatoria las obras deberán estar libres de fallo de concursos o de evaluación en otras editoriales.
4. Las obras deberán tener una extensión variable entre un mínimo de 20.000 palabras y un máximo de 65.000 palabras.
5. Los participantes deberán enviar su obra por correo electrónico en un archivo Word tamaño A4, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado a 1,5. En la primera página sólo figurará el título sin el nombre del autor.
6. En un archivo separado se adjuntarán: los datos personales (nombre y apellido, lugar y fecha de nacimiento, documento de identidad, dirección, teléfono, correo electrónico, ocupación); título de la obra, un currículum (que no exceda los 500 caracteres) y una declaración jurada manifestando que la obra es original, inédita y que no está pendiente de fallo en concursos ni tiene comprometidos sus derechos con otra editorial.
7. Solo se admitirá una obra por autor en la categoría convocada.
8. Todo texto que no cumpla con lo requerido en estas bases quedará excluido automáticamente de la convocatoria.
9. Las obras se recibirán por el mail: convocatoriasbe@gmail.com (Asunto: NOVELA 2023) a partir del 15 de noviembre de 2023. Este será el único medio por el que se recibirán, sin excepción, los textos. Después de la fecha de cierre, no se aceptarán obras.
10. El proceso de evaluación se divide en tres fases de selección a cargo de un grupo evaluador de la editorial. Para la selección final actuará un evaluador/ra de reconocida trayectoria. En base a los informes recibidos la editorial decidirá la publicación de las obras. Los resultados se publicarán en el sitio www.baltasaraeditora.com , en la página FB, y en Instagram de la editorial.
11. El equipo evaluador, junto con la editorial, tendrán la facultad de declarar desierta la convocatoria.
12. Las obras seleccionadas serán publicadas, en el año 2024, sin costo alguno para el autor/a y se pagarán los derechos de autor con la entrega de libros de acuerdo a los porcentajes vigentes.
13. No habrá justificación ni devolución de las obras no seleccionadas.
14. Los autores se comprometen a realizar un trabajo de edición en conjunto con la editorial en caso de ser necesario.
15. Los autores deberán asumir el compromiso de cooperar en la difusión de la obra (Presentaciones y redes sociales).
16. La presentación de obras a esta convocatoria implica la expresa y total conformidad de los autores con estas bases.
17. Las consultas acerca de la convocatoria se podrán realizar a: convocatoriasbe@gmail.com a partir del 15 de noviembre de 2023.
Dentro de la inquietud provocada por el mutismo se alzan momentos a la deriva captados por autores como Lautaro Vincon, que bucea en zonas abisales, se interna en el eco de lo indecible en pos de una frecuencia a punto de disiparse y, nutriéndose de todo lo que vaga fuera del plano fotográfico, revela las diapositivas del espacio entre las cosas. En los diez cuentos que componen Todo es mejor sin nosotros, sus criaturas están perdidas pero ignoran que correrse del camino trazado es otra manera de encontrar y de encontrarse; son padres y madres, hijos e hijas, parejas o seres solitarios refugiados en el extrañamiento, propensos a desgarrar el velo de la realidad igual que fantasmas narrando sus propias historias en un ciclo interminable: buscan trabajos, reciben peligrosas visitas durante la siesta, se inmiscuyen en fiestas al costado de la ruta, planean venganzas y enfrentan el Fin para hallar la alternativa a un mundo desprovisto de nuevas oportunidades.
Alguna vez pensé la construcción del poema como una serie de capas.
La primera capa es la intuición de una idea elusiva, informe, vaga.
Lo mejor que puede pasar es que despierte el deseo de ser alcanzada.
La segunda capa son palabras que surgen como lobos en el bosque.
Huelen la idea, la acechan, la merodean, se preparan a devorarla.
La tercera capa es textura, el plegamiento que esas palabras provocan
en la superficie. Anfractuosidades. Es la capa táctil.
La cuarta capa son otras palabras que caen como gotas y buscan su lugar
entre los accidentes de la geografía del texto incipiente.
La quinta capa es la relación entre la cuarta y la segunda.
Produce tensiones, apareamientos y rechazos. Es la capa eléctrica.
La sexta capa es un dibujo, la ubicación de las palabras en el espacio.
Es la capa más consciente de la mirada.
La séptima capa es un eco. Es la capa del sentido y sus reverberaciones.
Es una ola. Es el sonido y el vuelo.
Más allá de eso, el silencio.
"Este grupo de poemas dibuja una genealogía. Los textos construyen historia como quien levanta paredes; la historia, a su vez, se reparte en una serie de casas: casas donde hubo presente, donde vivió la gente que quisimos y donde todavía vivimos (en este mundo, bajo esta luz). Es un repaso vital al que el epígrafe de Le Corbusier le marca el tono: la arquitectura como punto de vista. ¿O acaso no somos también formas, dispuestas así y asá en un espacio determinado?"
Laura Wittner
Hace siglos, otra sombra encendía/una luz expectante en el árbol/de mi familia, sobre teclas antiguas, dice Alicia, y más adelante: Cae sobre el futuro una lluvia pesada, /la tarde en que recuerdo este instante. El transcurso y devenir del tiempo - personal e histórico-, tiende el hilo a lo largo del cual Luz de giro, este nuevo libro de Alicia Salinas, va insertando, con destreza, sus dijes. Mensajes grabados en piedra de lo que ya ocurrió, pesan como profecías: sedimentos de aquellos hechos impactan, inevitablemente, sobre lo que somos. Pero también, como anuncio de lo inevitable, visiones presentidas, imaginadas, del futuro, anticipan las distintas instancias de lo posible. No puede saberse, entenderse, lo que hoy pasa y nos pasa, por afuera de una línea continua de tiempo que va uniendo puntos, trazando derroteros, escribiendo la historia.
Sobre este lienzo temporal se despliega la trama de este libro, en el que campea, como tema subyacente, el conflicto perpetuo de la palabra dicha y escrita, su lucha permanente por desentrañar el aspecto más significativo de las cosas que nos afectan o conmueven, por atrapar y moldear en materia duradera lo que se presenta como efímero, y enfrentando la frustración a la que intentan condenarla sus propios límites, extraerle el poema a la palabra, poner en marcha ese mecanismo inquietante y maravilloso que se presenta ante nosotros, abriéndose paso hacia la pregunta que gravita sobre todo intento humano de hacerse entender a través de la palabra, y elaborar belleza a través de ella: ¿Habremos aprendido de la arena/o resbalamos entre dedos que van a tocarnos /dentro de miles de años, sin asumir /la insumisión del estallido?
Alejandro Mendez Casariego
Nació en Buenos Aires en 1991. Es autor de la novela "Popapocalipsis" (Petricor Ediciones, 2023; Ómicron Books, 2021). Integra las antologías "De otro planeta" (La Comuna Ediciones, 2021) y "Cuentos META" (Magma Editorial, 2019). Ha publicado textos de ficción y no-ficción en medios digitales de España y Latinoamérica. Además de su afición por la música y la fotografía, le gustan el café, los videojuegos y los gatos.
Su libro de cuentos Todo es mejor sin nosotros resultó ganador de la 2° Convocatoria Editorial 2022 de Baltasara Editora.
Nació en la ciudad de Mar del Plata, Argentina.
Ha publicado notas, reseñas y relatos en Revista Replicante (México); El Cuaderno Cultural (España); Al otro lado del espejo (España); En sentido figurado (México); Otro cielo (Argentina); Revista Penúltima (España).
Premiado en el Concurso Poesía en Tierra organizado por el Centro Cultural
de España en Buenos Aires en el año 2004. El libro Poesía en Tierra con las obras premiadas fue editado en 2005 por el Fondo de Cultura Económica.
Seleccionado en el Primer Concurso Internacional de Cuento Breve organizado por el Salón del Libro Hispanoamericano, Ciudad de México, publicado en el libro Voces con Vida, México, 2009.
Finalista en el Primer Premio Internacional de Microrrelatos Museo de
la Palabra, publicado en el libro Más allá de la medida, España, 2010.
Finalista en el Segundo Premio Internacional de Microrrelatos Museo de la Palabra, España, 2011.
Segundo Premio en Concurso de Cuento del Instituto Municipal de Letras, Avellaneda, 2014
Seleccionado en la Antología Federal de Poesía de la Provincia de Buenos Aires en el año 2019. Publicado por el Consejo Federal de Inversiones.
Su primera novela, Los incógnitos, fue editada en España por el sello Caballo de Troya, dirigido por Constantino Bértolo, en octubre de 2011.
Su segunda novela, Bonarda López (finalista en el Premio Herralde de Novela 2014) fue publicada en Argentina por Alción editora en diciembre de 2017.
Nació en Rosario, en 1991. Es redactor creativo publicitario y se formó como escritor en el taller “Patas de Cabra” de Maia Morosano.
Sus relatos forman parte de diversas antologías y revistas literarias. En 2022 publicó su primera novela, El último verano que fuimos, en Editorial Patas de Cabra.
Escribe para habitar los mundos que lo habitan.
Volver al dolor, su primer libro de cuentos, resultó ganador de la convocatoria Narrativa 2022 de Baltasara Editora.
Nació en Paraná en 1985. Es Comunicadora social y escritora. Dirige el área de comunicación de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Paraná. Obtuvo el Premio Provincial de Poesía "Juan L. Ortiz" 2018 (Entre Ríos). Publicó el fanzine “Make Up o textos escritos en situaciones de urgencia" (Bicéfalo). En 2019 publicó el poemario "Un Rayo en el Mundo" (Ana Editorial).
Realizó el curso de posgrado Escrituras: creatividad humana y comunicación (FLACSO Argentina) y la Diplomatura en Escritura Creativa (UNTREF).
Sus textos están publicados en algunas antologías como la selección de Poetas Argentinas (1981-2000) de Ediciones Del Dock, Las Cenizas llegaron a mi patio (Brumana); Jardín (Camalote), etc. Publicó poemas, cuentos, crónicas y reseñas en la revista Orsai, La Agenda Buenos Aires, la Palabra Precisa, Jennifer, Sonámbula, Charco. Dictó talleres sobre escritura y archivo familiar en el Departamento de la Mediana y la Tercera Edad (UNER).